Ir al contenido principal

Corre con perseverancia la carrera de la fe según Hebreos 12,1-4



La lectura de Hebreos 12,1-4 nos ofrece una imagen de la vida cristiana como una carrera de resistencia. Reflexionemos sobre las lecciones que nos deja este pasaje:

1En consecuencia: teniendo una nube tan ingente de testigos, corramos, con constancia, en la carrera que nos toca, renunciando a todo lo que nos estorba y al pecado que nos asedia, 2fijos los ojos en el que inició y completa nuestra fe, Jesús, quien, en lugar del gozo inmediato, soportó la cruz, despreciando la ignominia, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios. 3Recordad al que soportó tal oposición de los pecadores, y no os canséis ni perdáis el ánimo. 4Todavía no habéis llegado a la sangre en vuestra pelea contra el pecado.

La esperanza nos precede 

Nos precede la esperanza en que una multitud de santos ya ha llegado a la meta. Esta meta indica que los que estamos aquí y ahora andamos en una carrera para alcanzarla. En este sentido, los deportistas entenderán rápidamente que una competencia requiere lucha y constancia en algo que los desafía y que requiere una mezcla de concentración y esfuerzo.

Luego de meditar con esta lectura, me quedo hoy con tres lecciones:

1. Corre con constancia en la carrera que te toca



La vida cristiana no es un simple acto, sino una marcha constante hacia la meta. San Pablo nos lo recuerda en dos pasajes clave:

"¿No sabéis que en el estadio todos los corredores cubren la carrera, aunque uno solo se lleva el premio? Pues corred así: para ganar." (1 Corintios 9,24)

"He combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe." (2 Timoteo 4,7)

La perseverancia en la fe implica no rendirse ante las dificultades, sino seguir adelante con determinación.

2. Renuncia a lo que te estorba y al pecado que te asedia

Para correr bien, un atleta debe despojarse de todo peso innecesario. No puede rendir al máximo si lleva zapatillas inadecuadas o una mochila llena de piedras. Así también, en la vida espiritual, debemos preguntarnos: ¿Qué está impidiendo mi crecimiento en la fe?

Asediar, según la RAE, significa presionar insistentemente a alguien o cercar un lugar para conseguir su rendición. Es lo que hace el maligno. Presiona hasta conseguir su objetivo: que caigamos en pecado, constantemente. 

3. Mantén la mirada en Jesús, el iniciador y consumador de la fe



Cuando un corredor pierde de vista la meta, se distrae y disminuye su ritmo. En la vida cristiana, cuando dejamos de mirar a Jesús, también nuestra fe se debilita. Lo vemos en Pedro, que comenzó a hundirse en el mar cuando apartó su mirada del Señor.

Jesús no solo inicia nuestra fe, sino que la lleva a su plenitud. Confiar en él es clave para avanzar sin desanimarnos.

¿Cómo aplicar esta meditación en nuestra vida?

  • Perseverancia en la fe: La vida cristiana no se trata de acelerar, sino de correr una carrera de resistencia. Debemos mantenernos firmes, sin desanimarnos.
  • Desprendimiento de lo que nos estorba: ¿Qué cargas innecesarias llevamos? ¿Pecados, preocupaciones mundanas, apegos? La exhortación es clara: debemos liberarnos de todo lo que nos impide avanzar.
  • Mirar a Cristo como modelo: Jesús nos muestra el camino de la fidelidad, incluso en el sufrimiento. No debemos huir de las pruebas, sino enfrentarlas con fe.
  • El testimonio de los santos: No estamos solos. La Iglesia triunfante nos acompaña y nos alienta.
  • La lucha contra el pecado: Es una batalla constante, pero debemos pelearla con esperanza y confianza en la gracia de Dios.
Sigamos corriendo la carrera de la fe con constancia, sabiendo que Cristo nos espera al final con la corona incorruptible. ¡No nos cansemos ni perdamos el ánimo!


Puedes recibir actualizaciones en nuestro canal de WhatsApp o en el canal de Telegram y también seguirnos en Instagram y Facebook.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo Newsletter para recibir una selección de nuestro contenido y otros recursos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El hijo y el esclavo

Hoy escucharemos del Señor Jesús esta enseñanza «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» (Jn 8, 31-32). En aquel diálogo le responden "nunca hemos sido esclavos de nadie ¿Cómo dices tú: Os haréis libres?".  Nuevamente vemos que no entienden al Maestro, son palabras que no son acogidas, que como él mismo dice más adelante su palabra no penetra en ellos. Vemos en esta primera enseñanza un presupuesto para ser discípulos del Señor Jesús, mantenernos fieles a su Palabra, perseverantes en la escucha, la acogida y la concresión. Pero como la Palabra del Señor no es acogida ellos reaccionan ante algo que les incomoda, que el Señor les haya dicho que la verdad que él trae les hará libres, por eso responden a eso, ante lo cual Jesús responde dejándonos una enseñanza sobre lo que significa ser hijos y por otro lado ser esclavos. Hoy responde en el evangelio: «Os aseguro que quien comete pecado es es...

El árbol plantado junto al agua, la figura del que confía en el Señor

"El que pone su confianza en el Señor, será como un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces". Dice la primera lectura que nos propone hoy la liturgia y está tomada del libro de Jeremías  (Jer 17, 5-10).  En la lectura se presentan tres beneficios para el que practica esta confianza en el Señor. Es bendito. Recibe la bendición, pues el que, por el contrario, confía más en sí mismo, recibe la maldición porque ha apartado su corazón del Señor. El que pone su confianza en Dios recibe bendiciones , será bendito a los ojos de Dios. La lectura plantea una segunda figura: "cuando llega el calor no teme". Ante la intensidad de los rayos del sol, las hojas del árbol pueden comenzar a secarse, sin embargo el árbol plantado junto al agua no tiene por qué "preocuparse" pues aunque sea muy intenso el calor sus hojas estarán siempre verdes . La experiencia de aquél que está siempre junto al Señor será esta, no tiene de qué temer, pues aunque...

Las 3 preguntas y las 3 respuestas de Jesús a Pedro

"Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas»." (Jn 21, 17) Este pasaje forma parte del evangelio de Jn 21, 15-19  en el cual encontramos las tres preguntas del Señor Jesús a Pedro y a su vez, las tres respuestas del Maestro.  Para entender a fondo la raíz de estas preguntas y respuestas nos viene perfecto dar una mirada a lo escrito por el papa Benedicto XVI al reflexionar sobre estas palabras. La primera vez, Jesús pregunta a Pedro: "Simón..., ¿me amas" (agapâs-me) con este amor total e incondicional? (cf. Jn 21, 15). Antes de la experiencia de la traición, el apóstol ciertamente habría dicho: "Te amo (agapô-se) incondicionalmente". Ahora que ha experimentado la amarga tristeza de la infidelidad, el drama de su propia debilidad, dice con humildad: "Señor, te quiero (...