Ir al contenido principal

Lecciones del apóstol Santiago para la vida cotidiana. Parte 1

El apóstol Santiago hoy nos da algunas lecciones que nos ayudan a ser mejores personas, mejores cristianos, que ahora intentaremos desarrollar. Ponemos el texto de la primera lectura del día de hoy más abajo. Para la consulta.

Lección 1: Prontos para escuchar, lentos para hablar

En estos tiempos tratar de vivir la virtud del silencio se hace un poco difícil, pues la velocidad de información que viene y va en las redes sociales ha ido construyendo algunos hábitos contrarios a esta virtud requerida como base para poner por obra la lección que nos da Santiago. "Escuchar" el mensaje de una persona, que implica atención y concentración en lo que dice, es algo que cuesta porque ya pronto se piensa en opciones para responder o sino es en otras cosas que decir también, y atropellamos el mensaje y damos paso a otro, hay mucha información de diverso tipo que  recibimos, y nos acostumbra a una necesidad de hablar de muchos temas sin desarrollar a profundidad uno sólo. Podemos decir que implica de nuestra parte un ejercicio ascético, que realmente requiere que nos hagamos violencia y nos esforcemos por prestar atención de manera íntegra a quien nos habla. Nuestra mente debe estar concentrada. La prontitud para la escucha también pide de nosotros que seamos reverentes con los demás, que estemos atentos.

Estos esfuerzos nos educan también en la lentitud para hablar. Ya escuchamos una palabra sobre la cual tenemos información y parece como que hubiesen hecho "clic" en un "link" que pronto abre a otra ventana sobre el tema. Debemos esperar. No atropellar al que habla, tendremos nuestro tiempo para decir lo que queremos decir. De otra manera se aplica esta enseñanza a los momentos en los que alguien dice algo que no nos gusta y rápido queremos responder, llevados en la mayoría de veces por nuestras pasiones, y nuestra respuesta termina siendo peor que lo dicho primero, la lentitud al hablar nos obliga a pensar bien lo que vamos a decir, a veces no siempre se tiene que hablar, pues nuestro silencio ante algunas palabras de otros dice o expresan mucho.

Lección 2: Lentos para la ira

Santiago también nos invita a ejercitarnos en el dominio de nosotros mismos, ser señor de mí, tener dominio sobre esta pasión que nos lleva a responder con acciones no caritativas, esta ira, como dice el apóstol, "no obra la justicia de Dios". Dejándonos llevar por la ira no vivimos la caridad que Dios quiere que vivamos. Entonces en esta carta se nos dice que seamos lentos para la ira, es decir como que frenemos ante esos sentimientos o impulsos. Dice Tanquerey, que la ira es una desviación del sentimiento instintivo que nos impulsa a defendernos cuando somos atacados, rechazando la fuerza con la fuerza. Entonces requiere de nosotros que nos esforcemos por dominar esos movimientos interiores y esto podemos comenzar a lograrlo ejercitándonos en lo que nos recomienda Santiago, que en el día a día seamos "lentos" para la ira.

(... sigue en la segunda parte)

Lectura tomada de la carta del apóstol Santiago
Sant 1, 19-27
19 Tenedlo presente, hermanos míos queridos: Que cada uno sea diligente para escuchar y tardo para hablar, tardo para la ira. 20 Porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios. 21 Por eso, desechad toda inmundicia y abundancia de mal y recibid con docilidad la Palabra sembrada en vosotros, que es capaz de salvar vuestras almas. 22 Poned por obra la Palabra y no os contentéis sólo con oírla, engañándoos a vosotros mismos. 23 Porque si alguno se contenta con oír la Palabra sin ponerla por obra, ése se parece al que contempla su imagen en un espejo: 24 se contempla, pero, en yéndose, se olvida de cómo es. 25 En cambio el que considera atentamente la Ley perfecta de la libertad y se mantiene firme, no como oyente olvidadizo sino como cumplidor de ella, ése, practicándola, será feliz. 26 Si alguno se cree religioso, pero no pone freno a su lengua, sino que engaña a su propio corazón, su religión es vana. 27 La religión pura e intachable ante Dios Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en su tribulación y conservarse incontaminado del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El hijo y el esclavo

Hoy escucharemos del Señor Jesús esta enseñanza «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» (Jn 8, 31-32). En aquel diálogo le responden "nunca hemos sido esclavos de nadie ¿Cómo dices tú: Os haréis libres?".  Nuevamente vemos que no entienden al Maestro, son palabras que no son acogidas, que como él mismo dice más adelante su palabra no penetra en ellos. Vemos en esta primera enseñanza un presupuesto para ser discípulos del Señor Jesús, mantenernos fieles a su Palabra, perseverantes en la escucha, la acogida y la concresión. Pero como la Palabra del Señor no es acogida ellos reaccionan ante algo que les incomoda, que el Señor les haya dicho que la verdad que él trae les hará libres, por eso responden a eso, ante lo cual Jesús responde dejándonos una enseñanza sobre lo que significa ser hijos y por otro lado ser esclavos. Hoy responde en el evangelio: «Os aseguro que quien comete pecado es es...

El árbol plantado junto al agua, la figura del que confía en el Señor

"El que pone su confianza en el Señor, será como un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces". Dice la primera lectura que nos propone hoy la liturgia y está tomada del libro de Jeremías  (Jer 17, 5-10).  En la lectura se presentan tres beneficios para el que practica esta confianza en el Señor. Es bendito. Recibe la bendición, pues el que, por el contrario, confía más en sí mismo, recibe la maldición porque ha apartado su corazón del Señor. El que pone su confianza en Dios recibe bendiciones , será bendito a los ojos de Dios. La lectura plantea una segunda figura: "cuando llega el calor no teme". Ante la intensidad de los rayos del sol, las hojas del árbol pueden comenzar a secarse, sin embargo el árbol plantado junto al agua no tiene por qué "preocuparse" pues aunque sea muy intenso el calor sus hojas estarán siempre verdes . La experiencia de aquél que está siempre junto al Señor será esta, no tiene de qué temer, pues aunque...

Las 3 preguntas y las 3 respuestas de Jesús a Pedro

"Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas»." (Jn 21, 17) Este pasaje forma parte del evangelio de Jn 21, 15-19  en el cual encontramos las tres preguntas del Señor Jesús a Pedro y a su vez, las tres respuestas del Maestro.  Para entender a fondo la raíz de estas preguntas y respuestas nos viene perfecto dar una mirada a lo escrito por el papa Benedicto XVI al reflexionar sobre estas palabras. La primera vez, Jesús pregunta a Pedro: "Simón..., ¿me amas" (agapâs-me) con este amor total e incondicional? (cf. Jn 21, 15). Antes de la experiencia de la traición, el apóstol ciertamente habría dicho: "Te amo (agapô-se) incondicionalmente". Ahora que ha experimentado la amarga tristeza de la infidelidad, el drama de su propia debilidad, dice con humildad: "Señor, te quiero (...